El consejero de Industria de Aragón rechaza el nuevo impuesto eléctrico porque pondrá "en riesgo" empresas y proyectos
EUROPA PRESS
Celebra con «satisfacción» los diez años del Parque Tecnológico Walqa y destaca que ha pasado de ofrecer 62 a 870 puestos de trabajo
El consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha rechazado este martes el Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética que esta semana tiene previsto aprobar el Senado porque, a su juicio, el nuevo impuesto del 7 por ciento a la producción de electricidad pondrá «en riesgo» proyectos y empresas españolas y podría paralizar planes de inversión.
«A mí no me gusta el proyecto porque el sector energético es clave en economía y para hacer las inversiones necesita predictibilidad y marcos estables a largo plazo», ha explicado durante un desayuno informativo organizado por la Asociación Aragón Exterior (ARAGONEX) en Madrid para conmemorar el décimo aniversario del Parque Tecnológico Walqa.
Según Aliaga, para afrontar el problema del déficit tarifario que se ha generado en España «habría que hacer un análisis mucho más profundo», «sosegado» y «pactado» con el sector energético para no poner en riesgo la viabilidad de las empresas españolas. «O damos al sistema energético nacional predictibilidad a medio-largo plazo o estamos poniendo parches», ha señalado.
En este sentido, ha reclamado un gran pacto de Estado entre «los dos grandes partidos que siempre deciden» para abordar este «tema estratégico». «Yo creo que la política energética es una cuestión de mucha más envergadura. Hay que integrar a todos. Creo que merecía la pena hacer un gran pacto de Estado por diseñar un gran horizonte energético con predictibidliad y fiabilidad para el sector empresarial», ha remarcado.
«Se ha creado un ambiente en el sector que es malo. Si hay que subir los precios de la energía, súbanse, pero también a los consumidores, porque parece ser que si estamos generando déficit de tarifa es que no estamos pagando el precio de la energía que corresponde. Entonces, pactando con el sector, hay que hacer un gran pacto nacional, con los dos partidos», ha reiterado.
En esta línea, ha manifestado que con el nuevo proyecto de Ley «los sectores están un poco desorientados» y ha asegurado que «alguna vez habrá que poner serios cimientos de una política energética a largo plazo». «Vamos a hacer un horizonte para los próximos 25 años», ha propuesto.
El carbón, NECESARIO
Asimismo, ha defendido que debe seguir funcionando la central térmica de Andorra (Teruel) porque este tipo de energía es fundamental, a su parecer, para el sistema español. «Cuando no hay ni sol ni viento, alguien la tiene que dar energía, y la da la nuclear y la térmica», ha señalado.
«Yo creo que España tiene que tener un mix de carbón. Creo que para la seguridad energética de España necesitamos tener operativas algunas centrales de carbón, y sobre todo ésta. Endesa está haciendo estudios para secuestrar el CO2», ha explicado, para insistir en que no se puede renunciar a tener un mix energético donde haya «una parte de carbón».
Así, ha recordado que en el año 2000 en el mundo se consumían 3.000 toneladas de carbón y en el 2010 se consumieron 6.700. «Estamos cerrando nuestras minas. ¿Qué vamos a hacer? No tenemos gas, no tenemos energía, dependemos del exterior», ha insistido.
Diez años de innovación en walqa
Por otra parte, se ha mostrado satisfecho de que en diez años el Parque Tecnológico Walqa, el primero que surgió en Aragón, haya pasado de contar con 62 puestos de trabajo y tres empresas en 2002 a los 870 empleos y las 65 empresas que ahora existen. «Yo creo que el recorrido ha merecido la pena. Es una satisfacción», ha destacado.
«Walqa pretende ser un espacio físico e intelectual donde se puede hacer innovación en las mejores condiciones», ha ensalzado, para añadir que tras diez años siguen con «la misma ambición» del principio. «Este fue un proyecto ambicioso. En el año 2000 Huesca sufrió una crisis sin precedentes. Había que hacer algo diferente y serio», ha explicado, para añadir que fue ese el motivo por el que apostaron por desarrollar un parque tecnológico y no un polígono industrial.
Asimismo, Aliaga ha destacado que se trata de un espacio que «hoy no está notando los efectos de la crisis. «Seguimos creciendo en empleo y en empresas y desde que empezó la crisis en 2008 hemos seguido creciendo en empresas y en empleos», ha recordado.
«El efecto de la crisis en Walqa no lo estamos notando. Es una satisfacción que hayamos acertado en definir el espacio como un espacio tecnológico de referencia para que las empresas hagan innovación en los sectores de las energías renovables, la biotecnología y las tecnologías de la información y las telecomunicaciones», ha añadido.
Así, ha asegurado que las empresas en Walqa, que forma parte tanto de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) como de la Asociación Internacional de Parques de Ciencia (IASP), estarán bien ya que «se dan las mejores condiciones para trabajar, para crear un proyecto y para vivir en un entorno privilegiado como el de Huesca».
See the article here: El consejero de Industria de Aragón rechaza el nuevo impuesto eléctrico porque pondrá "en riesgo" empresas y proyectos
green coffee bean extract|green coffee extract|pure green coffee bean extract|green coffee weight loss|green coffee beans}